MONOGRAFIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANOGRANDE

VEREDA LLANGRANDE

MONOGRAFIA VEREDA LLANOGRANDE

ASPECTOS HISTORICOS

 

 

  1. Origen de la comunidad.

 

NUESTRA EPOCA INDIGENA.

 

A la época anterior a que los españoles azotaron estas tierras antes de Neira, vivían nuestras comunidades indígenas, eran hombres, mujeres y niños que cazaban, pescaban, curiosos en el trabajo del barro, lindos implementos de cerámica, estas montañas eran verdes, cubiertas de bosques, a sus alrededores se encontraban casas redondas con techos de hojas y palos. Pero ante todo estos moradores vivían en paz con la naturaleza. Hoy debemos aprender de nuestras comunidades indígenas.

 

      El amor y el respeto por la madre naturaleza.

      El desarrollo colectivo y la vida en comunidad.

 

         Datos de la fundación.

 

LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA.

 

Hacia los años de 1830 a 1850 llegaron a éstas tierras gentes provenientes de Antioquia, con sus bueyes cargados, baúles llenos de vestidos, ruanas, alimentos y semillas para sembrar. Luchando contra la tierra y el rastrojo, porque ellos eran grandes exploradores y agricultores. Viajaron varios días y noches, esperando encontrar un sitio donde vivir, orientados por la naturaleza estos colonizadores ocuparon estas tierras, establecieron sus viviendas y plantaron sus cultivos.

Tal vez nosotros seamos descendientes de estos colonizadores.

 

        Origen de nombre.

 

      ¿Por qué se llama Llanogrande?

 

Según reportes de don Miguel Ángel Ríos, habitante del paraje La Gulunguera, a esta vereda se le asigna dicho nombre en honor a la hacienda Llanogrande, la cuál es un terreno plano y abarca una gran extensión de lo que hoy es la vereda. Tiempos atrás lo que hoy llamamos vereda Llanogrande no existía, estos lugares eran un cruce de caminos (camino de herradura). En donde resaltaban los altos del Higuerón, El Chamizo, San Antonio y El Laurel para seguir rutas cuyo fin era explorar y establecer tierras para trabajar y sobrevivir.

 

        Primeros habitantes.

 

Según reportes de las personas más antiguas, los primeros habitantes de esta vereda fueron los señores Ignacio Cardona, Pedro Elías Morales. Como segunda generación aparecen: Ramón Rodas, Luis Morales, Delfín Pineda, Arístides Pineda, Baldomero Morales, Quico Giraldo y Claudio Dávila, Soledad Tamayo y Teresa Aguirre. Este territorio fue constituido como vereda por los personajes: Carlos Cardona, Miguel Martínez y Andrés Zuleta; no se conoce la fecha exacta de fundación.

 

La primera Junta de Acción Comunal fue conformada por:

Rogelio Ospina.

Carlos Cardona y

Gaspar Morales.

No se conoce la fecha exacta.


 

La escuela comenzó a funcionar desde 1916 en el lugar donde funcionó la inspección de policía que por última vez estuvo a cargo del Señor Samuel Castañeda Gonzáles en compañía de tres agentes, que velaban por la tranquilidad y orden de todos los pobladores, en este mismo lugar funcionaba la oficina de TELECOM con su respectiva operadora la señora Patricia Valencia, prestando este servicio hasta octubre del año 2004.

Al ser suspendidas las inspecciones rurales del país, en este espacio siguió funcionando el Centro de Desarrollo Comunitario donde se reunía la comunidad para el desarrollo de programas de salud, educación, cultura, manualidades y culinaria que eran ofrecidas por estudiantes de distintas universidades y la Auxiliar de Enfermería Doña Ligia Alzate Salazar, y por último funcionó allí durante un año la guardería infantil de la comunidad.

Las docentes que trabajaron es esta época en la casa antes mencionada fueron la Señora Olga Martínez y Carlina Rodas y en el año 1970 el Comité Departamental de Cafeteros hace la construcción de la escuela que en la actualidad todavía existe.

 

El colegio fue establecido desde mayo 10 de 1978. Su primera planta física funcionó en 1981 y la segunda en 1987. Desde el año 19990 se cuenta con una cancha multifuncional, espacio de recreación y esparcimiento para toda la comunidad y demás vecinos.

La capilla fue el primer centro de convergencia de la comunidad, según fuentes de información, fue construida en el año 1910 y renovada en 1960.

La carretera de Llanogrande existe desde el año 1964.

El puesto de salud presta servicios a la comunidad desde el año 1972.

Los habitantes disfrutan de los servicios de acueducto desde el año 1964, energía eléctrica desde el año 1967 y teléfono comunitario desde el año 1974.

Los habitantes disfrutan de los servicios de acueducto desde el año 1964, energía eléctrica desde el año 1967 y teléfono comunitario desde el año 1974.

 

Nuestra vereda se ha visto afectada por la violencia política, dada la mencionada guerra partidista en el año 1958 entre conservadores y liberales, donde fallecieron 11 personas.

Otro tipo de violencia ha sido la incursión de grupos al margen de la ley como las AUC en un período 2000-2005 donde muchas personas perdieron la vida como el Señor Anselmo Cardona quien era el fontanero de la región y fue víctima de un enfrentamiento entre el Ejercito Nacional y el frente Cacique Pipintá Bloque Norte.

Y otros brotes de delincuencia común por problemas socioeconómicos de la localidad.

 

La institución educativa pensando en proyectarse a toda la comunidad y mejorar el nivel educativo de los adultos y jóvenes que por razones de trabajo, pobreza o desinterés no pudieron acceder al sistema educativo o no pudieron terminar su básica primaria y media, se empezó a ofrecer en el año 2008 por primera vez educación para adultos con el programa CAFAM los días domingos con una población de 85 estudiantes que con dedicación y esfuerzo cumplen con sus labores diarias y con su estudio.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

 

 

  1. Ubicación (límites).

 

La vereda Llanogrande se encuentra ubicada en el centro occidente del municipio de Neira, hacia el norte del departamento de Caldas en la zona centro del país, en la subregión natural de la zona cafetera central comprendida  en la región andina. A aproximadamente 5 Km. del casco urbano, a 35 minutos por carretera sin pavimentar.

Limita al oriente con la vereda El Higuerón, al occidente con la vereda El Laurel, al norte límite natural Río Tapias y vereda Tareas, al sur Límite natural quebrada Llanogrande y vereda El Corozo.

Ocupa un área de aproximadamente 10 kilómetros cuadrados.

Una población estimada de 750 habitantes, 182 viviendas, construidas en bahareque y material (ladrillo y concreto), techos de teja de barro y zinc.

Cuenta con servicios de acueducto (agua no potable), energía eléctrica y teléfono comentario.

Por la vereda cruza la principal vía carreteable de acceso (carretera destapada) que comunica el kilómetro 41 (Carretera Panamericana), todas las veredas adyacentes, con el municipio de Neira en su casco urbano.

 

2.1   Hidrografía.

 

¿Cómo es la hidrografía en la vereda?

 

La hidrografía de la vereda Llanogrande está constituida en las microcuencas del río Tapias y la quebrada Llanogrande. Estamos dentro del área de la cuenca del río Cauca, Magdalena y el mar Caribe.

 

2.2   Relieve.

 

¿Cómo es el relieve de Llanogrande?

 

Llanogrande se encuentra a 1.650 metros de altura sobre el nivel del mar, en un paisaje o relieve de montaña con cierta parte de terreno plano y el resto pendiente.

 

2.2.1            Extensión.

 

¿Cómo son los suelos de Llanogrande?

 

Son suelos de origen volcánico, ricos en materia orgánica, los cuales se han visto afectados por el mal uso de las herbenzes (malezas), la erosión y la utilización de agroquímicos.

Tengamos en cuenta que las plantas y por ende los animales dependen de la riqueza de los suelos.

 

Extensión de la vereda.

250.000 m2

25.000 Hectáreas.

 

2.2.2            Otros.

 

¿Cómo es el clima en la vereda?

 

Llanogrande se encuentra en el piso térmico templado, altura de 1.650 msnm, una temperatura de 18 ºC, con presencia de los vientos ecuatoriales del Pacífico. Sufriendo los efectos de las actuales condiciones adversas en el estado del tiempo.

 

 

ASPECTOS CULTURALES

 

 

  1. Mitos, leyendas, dichos populares.

 

MITOS Y LEYENDAS

 

Nuestra región no es ajena a los cambios que surgieron con la colonización antioqueña quedando arraigada en nuestra cultura mitos y leyendas que se seguirán contando a través de la historia, los más destacados y los que aún se cuentan son:

 

EL DUENDE.

EL CARRO FANTASMA.

LA PATASOLA.

LAS BRUJAS.

LA MADRE MONTE.

MARIA LA LARGA.

EL PAJARO SILVADOR.

LA LLORONA, entre otras.

 

3.1   Festividades y conmemoraciones.

 

FIESTAS: No hay una fiesta que identifique la región sin embargo han sido muy populares los festivales veredales, organizados por la Acción Comunal o las instituciones educativas con el fin de recolectar fondos para bien común, también los bingos bailables de esta vereda, igualmente la institución educativa durante un corto periodo celebró el Reinado de la Simpatía.

A pesar de la vereda no tener una fiesta propia y típica su parte cultural no se ha quedado rezagada, pues se ha destacado en la participación de las fiestas del campesino y ferias parroquiales con trovadores, carrangueros, fotógrafos, bailes típicos y reinas representando la vereda con mucha altura; así mismo varios productores de panela se han destacado por su muestra empresarial en la feria panelera que se realizaba en la cabecera municipal.

 

3.2   Deportes, juegos.

 

DEPORTE: Contando con el patrocinio de algunos aficionados al deporte de la vereda como dueños de fincas, locales públicos, o con el apoyo de algunos políticos se han desarrollando a lo largo del tiempo campeonatos veredales en las canchas del colegio y otras veredas como El Corozo, El Yunque, La Esperanza, entre otras.

 

3.3   Música (canciones, instrumentos)

 

MÚSICA: Se han destacado algunos aficionados a la música de cuerda en el sector del Arrayán; los Holguínes compositores de música de carrilera y picante, además se han destacado trovadores como José Reinerio Holguín popularmente conocido como martillo y compañero Benjamín Giraldo.

 

3.4   Religión.

 

De la colonización aún tiene gran importancia y acogida la religión católica en la vereda sin desconocer la práctica de otras sectas religiosas entre ellas la pentecostal, el cristianismo y los testigos de Jehová.

 

 

ASPECTOS OCUPACIONALES

  

Las actividades de mayor ocupación por los habitantes de la vereda Llanogrande están relacionados con la agricultura, cuyos principales recursos productivos son: el café, el plátano y la caña panelera, seguida de otros cultivos asociados como el tomate, el fríjol, la yuca, la arracacha, hortalizas y cítricos (huerta casera), y la ganadería en un menor porcentaje.

Las mujeres en nuestra región se han destacado por su bravía y pujanza tanto en los trabajos domésticos como en la recolección y beneficio del café ya que las oportunidades de empleo y superación son mínimas en la región y la única manera de mejorar su nivel socioeconómico es realizando este tipo de labores.

4.1   Industrias y Negocios.

 

El Señor Fabio Zuluaga goza de gran fama como artesano de guadua tanto a nivel veredal como municipal.

El Señor Gustavo Teneche es el fotógrafo de la vereda al igual que el Señor Orlando Mejía.

La Sra. Elsy Castrillón tiene su peluquería en su propia vivienda al igual que una pequeña cacharrería y goza de un buen prestigio.

Actualmente funciona una panadería del Señor Tulio César Hincapié Marulanda alias bacalao.

El Señor Alberto Gonzáles es el ebanista de la vereda, el cuál elabora gran cantidad de manufacturas en madera.

También se ha destacado el Señor Diego Giraldo como el productor de más alta calidad en el cultivo de aguacates en todo el país, con una producción de 2 a 4 toneladas semanales en una extensión de 12 hectáreas aproximadamente.

De igual manera sobresale en nuestra región el comerciante y productor Luis Eduardo Botero, actualmente dueño del supermercado más grande del Municipio “La Ganancia”  y el mayor productor de panela de la vereda (250 pacas semanales).

Así mismo el Señor Bernardo Anzola dueño de la hacienda “La Joya” es el mayor productor de frutas como naranja, guayaba y mandarina de la región (5 toneladas semanales).

Montallantas: en la vereda se cuenta con 2 talleres de motos y montallantas donde los dueños de motocicletas y carros acuden ante una falla mecánica encontrando una solución pronta, además ofrecen servicio de mototaxi en el momento requerido dentro y fuera de la vereda con un costo bastante alto, pero que en su momento suple la necesidad de los habitantes de esta comunidad.

4.2   Formas de transporte.

 

 

La arriería

 

La arriería se constituyó en una actividad muy importante hasta los primeros años de la década de los 30.

Eran los arrieros unos personajes como sacados de fantásticas leyendas, que aparecían por los caminos conduciendo unas recuas de mulas con pesados fardos sobre los lomos.

Cada mulada se componía de 20 o más unidades con su equipo especial, consistente en una enjalma y el cabezal. La enjalma era de cabuya y estaba constituida del cuerpo en sí, con alma de paja de basto y forrada en lona, la retranca, el pretal y la cincha. A ambos lados de la enjalma iban los dos bultos de la carga que transportaba la mula, sujetos con dos rejos, la llave y la sobrecarga.

Acarreaban toda clase de mercancías pesadas, pues traían máquinas, muebles y llevaban café y toda clase de productos de la tierra.

Camperos o yipao

 

El yipao es una tradición y un medio de transporte que identifica a la cultura del Eje Cafetero. La palabra ‘yipao’ no existe en el diccionario de la Real Academia Española. Es un barbarismo que proviene del vocablo jeep Willy’s, un tipo específico de vehículo, el cual se carga de forma exagerada. En Colombia son muy comunes los yipaos de montañeros, de racimos de plátanos, de yuca, de bultos de café… Es todo un espectáculo, porque uno cree que todo se va a caer, pero no, porque los colombianos que los empacan, son los verdaderos artistas en esta materia.

El jeep Willy’s es un vehículo tipo campero, fabricado en los Estados Unidos, con destino a la guerra. Cuando culminó la segunda guerra mundial y la de Corea, los norteamericanos se vieron inundados de estos carros y empezaron a venderlos muy baratos a los países del Tercer Mundo, entre ellos a Colombia. Los Willy’s son vehículos livianos, hechos para atravesar campos destapados, sin pavimento, recorrer montañas rocosas, desiertos repletos de dunas y selvas pantanosas.

El primer conductor del jeep Willy’s en el departamento de Quindío (Colombia) fue Mario Jaramillo Arango, que a la pregunta “¿Cuántos hombres cabían en un jeep?” contestaba: “Todos los que puedan poner su dedo gordo del pie en el piso del carro”.

Los campesinos empezaron a utilizar en su vocabulario el nombre ‘yipao’ para describir una cantidad de producto que querían comercializar: “Le vendo un yipao de plátano que traigo de la finca”, “Le compro un yipao de yuca del Quindío para llevar a Bogotá”, “Tráigame un yipao de recolectores de café para esta cosecha”. Así, los hombres popularizaron este extraño vocablo.
El jeep Willy’s ayudó al campesino colombiano en su lucha diaria contra la montaña. Hizo los caminos, penetró la selva, forjó la economía regional, transportando los productos agrícolas y los hombres que los producían. Todo lo que cargaba el jeep iba al aire libre, sin ser encapsulado en una carpa o cualquier otro elemento y esa era su gracia.
Los Willy’s servían para todo, pero uno de sus más recurrentes trabajos fue el de transportar corotos de las familias campesinas de un lado para el otro, el llamado coroteo. Allí cabían todos los artículos típicos de la finca cafetera: máquina de coser, camas, colchones, muebles de la sala, bancas del comedor, cobijas, ropa, silla mecedora, ollas, materas, jaulas con las gallinas, lámparas, sanitario, marrano, perro, gato, retratos de los abuelos, bacinilla, cuadro del Sagrado Corazón de Jesús y del Divino Niño y, en fin, todo lo que se tenía en la casa, se encaramaba en el jeep, incluyendo la pareja de campesinos con sus hijos.

Hoy en día, la tradición del yipao sigue intacta. A pesar del modernismo, en todos los pueblos del Quindío, se pueden apreciar pavoneándose por los caminos rurales los Willy’s llenos de plátanos, café o personas, que son una de las expresiones más auténticas del folclor colombiano.

Bus escalera

Las Chivas, también conocidos como "buses escalera", son autobuses típicos de Colombia adaptados en forma artesanal para el transporte público rural, pensando especialmente en la montañosa geografía de la Región Andina de este país. Se caracterizan por su gran colorido, predominando el amarillo, azul y rojo, colores de la bandera nacional. La Chiva se construye sobre un chasis normal de bus, organizando hileras de bancas anchas de madera, que van de un costado al otro y donde se acomodan tanto personas, como animales y equipajes o mercancías. Un costado del bus está cerrado y la entrada se realiza solo por el otro costado. En la parte trasera de la Chiva se cuenta con una escalera que conduce a la plataforma superior con una parrilla que se usa como bodega de equipaje, y donde a menudo encontramos no sólo equipaje, sino también una gran diversidad de animales (mascotas y alimento) de quienes viajan en éste medio de transporte; en ocasiones, también se usa para transportar pasajeros extra, pero esta conducta es sancionada por las autoridades como "sobrecupo".Una de las manifestaciones culturales más importantes alrededor de las Chivas consiste en que sus propietarios o conductores les asignan nombres cariñosos y los ponen en lugares visibles como sobre el parabrisas o en sus costados. Poco a poco, las Chivas han pasado de ser un transporte público artesanal a una atracción turística y cada día se adaptan más Chivas como buses turísticos donde se baila al son de bandas musicales típicas como Chirimías o Papayeras mientras se realizan los recorridos.

 

Así cuentan quienes vivieron y participaron en la evolución del transporte en nuestra vereda:

El transporte en Llanogrande empezó a lomo de mula como en todas las tierras colonizadas por los antioqueños; el camino que utilizaban era el de la vía a irra pasando por La Estrella en Palermo, seguía en línea recta buscando las pendientes que los llevara más fácil al pueblo que buscaban, y cuando se dirigían a Neira, estando en La Estrella seguían el camino que los conducía al río por donde actualmente es la carretera seguía al Zanjón y Laurel; buscando filos; de la Escuela del Laurel; seguía  a salir a la ganga; luego se subía a salir a lo que fue la finca del notario; luego pasando por el Alto de San Antonio bajaba a Hoyo Frío; seguía por lo que es la capilla a subir al Alto del Chamizo, de aquí seguía por el filo del Higuerón a salir al Crucero; donde se encontraba con el camino que venía del Corozo; Guayabo e Isla; de aquí bajaba a la quiebra; y arrancaba por el camino que subiendo a La Gregorita; nos lleva a Neira.

Esta carretera que nos trae de Neira a Llanogrande fue hecha en el año 64; antes de ésta la gente si quería venir en carro; se debía venir por Aguacatal; y en la quiebra donde es la cancha; había un ramal que bajando al río Tapias; nos traía hasta el Arrayán y la Joya; casi hasta Hoyo Frío; en los Willys 54.

La carretera de Aguacatal; es una de las más viejas del municipio y esta carretera, la de Llanogrande; la empezaron por debajo; desde el río y la subieron hasta Higuerón; donde hoy vive Fernando Gálvez; hasta allí subían las chivas y los Willys, ya en el año 65 cuando la empataron hasta la vuelta de la marrana; la cubrían 4 chivas; que eran de los viejos Murillos; y unos pocos de los Willys corticos; ya en los años 72, 73, se vió una invasión masiva de J6; debido a que llegaron estos camperos nuevos; los entregaban financiados y la mayoría de los dueños de las fincas lograron comprarlos; para sacar su carga y trabajarlos, porque la mayoría llegaron públicos. Fue tanto el auge ; que se ajustaron más de 40 camperos, los cuáles fueron relegando las chivas que de 4 sólo quedó 1; y estos camperos se fueron vendiendo para otras rutas y pueblos; hasta que ya; hoy por hoy son 23 camperos y 1 chiva.

ASPECTOS DE LA VIDA DOMÉSTICA

 

 

5.1  Casa de habitación. Inicialmente dicha vereda estaba poblada con unas casas amplias construidas en bahareque y techo de teja de una y dos plantas con corredores anchos de chambranas y pisos de madera, cemento y algunos en baldosa o tierra, con el correr de los años los habitantes fueron construyendo nuevas viviendas o reformando las existentes en material, y cambiando sus techos por eternit o zinc; es muy común ver las llamadas eldas o silos en los cuáles secan el café ya que esta es una zona cafetera.

 

5.2 Alimentación. Como todo Antioqueño y buen paisa predomina en dicha vereda la comida paisa, sancocho de hueso y frijoles con garra.

 

5.3  Vestido. Predomina la ropa informal y deportiva, jean y camiseta, unisex, ya que el clima es más caliente que frío es decir gente sencilla y descomplicada a la hora de vestirse.

 

ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA COMUNIDAD

 

 

6.1 Grupos y organizaciones en la vereda.

 

La Junta de Acción Comunal. Es el eje de la vereda y se debe constituir en la máxima integración en torno a la cuál trabaje la comunidad.

 

Existen entre otros grupos y organizaciones:

La escuela de padres.

Grupos Adolescentes—Juvenil y prejuvenil.

Comité de deportes.

Comité ecológico.

Comité de acueducto.

Comité de hipertensos.

Grupo de ancianos o personas de la tercera edad.

 

Algunas de estas organizaciones forman parte de:

La Asociación de porcicultores y la Asociación de Paneleros del sector.

El programa UNIR (Una Nueva Iniciativa Rural), a través del equipo de personas que desarrollan la práctica institucional en un trabajo de interdisciplinariedad, apoyan el desarrollo rural hacia la autogestión, organización y participación comunitaria.

 

Actualmente la junta está conformada por:

PRESIDENTE: Juan Carlos Gonzáles Ospina.

VICEPRESIDENTE: Alba Granada.

SECRETARIA: Francely Largo.

TESORERO: Fernando Henao.

FISCAL: Orlando Mejía.

 

COMISIONES:

Deporte: Benjamín Ospina.

Obras: Alfonso Pulgarín.

Educación: Jairo Jiménez.

  

 

 

ASPECTOS DE SALUD

 

 

7.1   Procedencia del agua. 

 

Viene desde un punto que se llama Cestillal de la vereda Morroazul, el agua es distribuida a todas estas veredas aledañas de las cuales todas se benefician.

La entidad encargada es el Comité de Cafeteros de Neira.

El agua es estable de donde viene ya que en Llanogrande son pocos los nacimientos que hay y los pocos que quedan no los cuidan como es debido.

 

7.2   Tratamiento de las aguas de consumo.

 

El agua viene desde Cestillal (Morroazul), no es tratada, viene muy sedimentada causando enfermedades a los niños y a los adultos (diarrea, vomito, alergias, etc.), cubre las necesidades de las veredas aledañas, se espera que muy pronto se haga el debido mantenimiento a las tuberías.

 

7.3   Sitios donde lavan la ropa.

 

Cada casa de la vereda está equipada con un servicio de alcantarillado.

 

7.4   Servicio sanitario.

 

Han mejorado demasiado ya que no existen muchas letrinas.

En la vereda El Arrayán es donde se presentan más problemas sanitarios porque no se ha tomado conciencia y no se acepta que el sanitario es parte de la casa y se debe cuidar.

Se puede contar con un 99% de la población con el servicio sanitario.

 

7.5   Tratamiento de basura.

 

La mayoría de las personas de la vereda aplican un buen tratamiento a la basura, sin embargo todavía hay quienes por falta de educación le dan mal uso a estos residuos.

Deben hacerse campañas para enseñarle a la población a reciclar, actualmente no se aconseja que se queme el plástico porque están acabando con la capa de ozono y con el medio ambiente, también deben aprender a seleccionar las basuras, hay unos hoyos disponibles para depositar aquellas basuras que no se pueden dejar en ningún sitio.

 

7.6   ¿Hay enfermera y puesto de salud?

 

La vereda cuenta con una enfermera y el puesto de salud.

El nombre de la enfermera es Ana Ligia Alzate Salazar, es auxiliar de enfermería procedente de Pensilvania, lleva en la institución 13 años, todos los habitantes llegan allí para consultas, capacitaciones, citologías, planificación familiar, crecimiento y desarrollo, recuperación nutricional,  desayunos infantiles, atención a visitantes, control de hipertensión.

El médico visita la vereda cada ocho días excepto el segundo martes de cada mes atendiendo a 50 personas que llegan del Higuerón, Arrayán, Chamizo, Gulunguera, El Laurel, El Zanjón y Llanogrande.

Mensualmente se hacen visitas para pacientes de los programas como: la TBC. Y la lepra y madres gestantes, garantizando así una atención integral al paciente.

 

7.7   ¿Están vacunados sus habitantes?

 

Todos los habitantes de la vereda y los de veredas aledañas están vacunados garantizando el 100% de la población.

 

 

7.8   Enfermedades comunes.

 

Por la contaminación del agua las enfermedades más comunes son:

IRA (enfermedad respiratoria aguda).

EDA (enfermedad diarreica aguda).

Problemas de piel.

Hongos.

Otras que se pueden atribuir a los estilos de vida poco saludables como:

La hipertensión (aparecen nuevos casos cada día)

Aumentan los casos de cirrosis.

Gripa.

Todas estas enfermedades son tratadas bajo consulta médica.

 

7.9   ¿Qué medicamentos se utilizan?

 

De acuerdo a la enfermedad que se tenga la enfermera y el medico determinan el tratamiento.


Mis amigos en Jimdo